miércoles, 15 de noviembre de 2017

El Avance del Club durante el 2017

2017.... UNA AVENTURA INVESTIGATIVA


Después de un gran tiempo de inactividad en nuestro blog, hemos decidido comenzar de nuevo con este mecanismo de difusión de nuestras actividades investigativas.

Queremos compartirles a cada uno de ustedes lo que hemos hecho durante el transcurso de este magnífico año 2017. Para ello, mostraremos  las actividades más importantes realizadas hasta el momento. 

1. La participación en el XVI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación RedCOLSI NodoAntioquia:

Después de unos muy buenos resultados en el XIII Encuentro Regional realizado en el municipio de El Retiro, se nos abrió la posibilidad de participar en el XVI Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación del Nodo Antioquia de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación.

Dicho evento se realizó los pasados 18, 19 y 20 de mayo en la Sede de Investigación Universitaria SIU y la facultad de ciencias de la Salud de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Medellín.

El club, participó con la exposición de cinco proyectos de investigación y la presentación de un taller destinado para niños y niñas denominado "ciencia en vuelo". 

El primer día se asistió al I Simposio Internacional de Semilleros de Investigación Nodo Antioquia, liderado por nuestra investigadora, la Dra. Blanca Nelly Gallardo, quien a su vez presentó la ponencia: "Sentidos y Perspectivas sobre Semilleros de Investigación en Colombia y América Látina"

Se contó con la presencia de ponentes internacionales como la Dra. Fátima Vidal de la Universidad de Brasilia, el Dr. Marcelino Trujillo de la Universidad Autónoma de Puebla y el Mg. Gabriel Silva de la Universidad de la Serena.



Estas mismas personas intercambiaron experiencias e ideas con los niños de todo el nodo el día viernes 19, después de la asamblea de niños semilleristas coordinada por el investigador Juan Pablo Henao en compañía de una estudiante de COREDI, una de nuestras instituciones aliadas.

El escenario fue muy emotivo y cada asistente se llenó de sentimientos y se encontraron emociones por parte de los acompañantes y de los ponentes de las distintas instituciones.

Además, tuvimos la oportunidad de visitar el laboratorio de salamandras, donde se adelantan estudios sobre la regeneración de tejidos y otros lugares importantes del campus de la UdeA.
Para el cierre de ese mismo día, se leyó el manifiesto: "La voz de los niños y las niñas de Antioquia" por nuestros amigos Diego Carvajal y Juan Pablo Henao.

El sábado se realizaron dos ponencias activas una de ciencias agrarias y la otra de ciencias sociales.

De este encuentro solo queda agradecer a cada uno de los organizadores, a la Universidad de Antioquia, nos llevamos el contacto de nuevos amigos, y la promesa de cruzar nuevas fronteras.





2. VI Encuentro Internacional de Ciencia, Innovación e Investigación Formativa ECIF 2017


Ahora el turno fue para nuestra alma Mater, La universidad Católica de oriente, con el VI encuentro internacional de ciencia, innovación e investigación formativa (ECIF), este es un espacio para la interacción, formación en investigación, aprendizaje de las ciencias con visibilización de ideas, aportes al conocimiento e innovación que se gesta desde la dinámica de los investigadores para contribuir al mejor vivir de las comunidades. Permite además la puesta en común de las estrategias institucionales de apoyo al desarrollo regional desde el saber.





El evento fue llevado a cabo los días  16 y 17 de agosto con diversos espacios donde se compartieron los proyectos de investigación que se adelantan en los semilleros de la universidad y del colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, se tuvo como invitados el club científico del zoológico de Santa Fe , el instituto regional COREDI y la corporación alma, arte y acción AKARA , quienes comparten nuestra pasión por la investigación.

A demás de ponencias en paneles y posters,  se tuvieron  espacios como el carnaval de la creatividad, donde se realizaron mini cursos para promover la creatividad,  la lectura crítica y la pasión por investigar;  se tuvo el sendero del conocimiento, donde se compartieron las investigaciones finalizadas a través de la historia de semilleros de investigación en la UCO; los laboratorios de puertas abiertas  nos permitieron conocer un poco más acerca de las riquezas que tiene la universidad para los adelantos en investigación, exención y docencia.

Se tuvo también un escenario internacional, donde participaron el Dr. Nestor Francisco Santiago Vispo universidad de Yachay Ecuador, Guillermo rivera Flores de la universidad de la serena , y la Dra. Fátima Vidal de la universidad de Brasilia,  a través de una videoconferencia.  Y  un espacio nacional con ponentes del departamento de Nariño. Todos nos compartieron su experiencia en educación e investigación a través de sus ponencias y talleres.  

Por su parte el Jueves 17 de agosto el espacio de la ECIF fue compartido con la II bienal de autoridades de latinoamerica,  en la cual participaron alcaldes y otros lideres de diferentes partes de latinoamerica; permitiendo un intercambio cultural y compartir un poco de los adelantos que se tienen en la universidad

De este evento nos quedan muchos aprendizajes ya que es muy enriquecedor organizar un evento de esta magnitud, agradecemos de antemano a todos los colaboradores de la universidad y fuera de ella por la participación y la disponibilidad para todas las labores. 

Quedamos con el sabor de un buen trabajo,  que aporta positivamente al desarrollo de la región. 

3. Feria CT + I , organizada por el parque explora. 


Es un programa que busca involucrar a: estudiantes, maestros, directivos, padres y madres de familia, así como la comunidad científica y empresarial,  a los procesos de formación e investigación escolar desde el aula de clase y así favorecer el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas en la comunidad educativa. 






El programa consta de varias fases,  la primera de ellas es la selección de los mejores proyectos a nivel regional, para brindarles asesoría y apoyo económico para el desarrollo de los proyectos. 



El pasado 28 de Julio fue llevada a cabo la feria regional,  en el poli deportivo del municipio de santuario,  donde participaron alrededor de 70 proyectos de los municipios de Guarne, Marinilla, Rionegro, santuario y el Carmen de Viboral en diferentes áreas del conocimiento. 
El club científico del colegio participó con 5 de los proyectos,  todos en el área de ciencias  naturales. El proyecto titulado efecto de las ondas de radio AM-FM sobre el Phaseolus vulgaris, fue portulado como proyecto más innovador. 


Lastimosamente no obtuvimos ningún aval para participar en la feria central en la ciudad de Medellín,  sin embargo, nos queda la satisfacción de haber participado y compartido experiencias con otras instituciones,  que enriquecen nuestra labor investigadora. 

viernes, 24 de marzo de 2017



XIII ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN RED LOCAL ORIENTE REDCOLSI NODO ANTIOQUIA

El pasado 9 de marzo de 2017 se celebró el XIII encuentro de semilleros de investigación Red Local Oriente RedCOLSI Nodo Antioquia en el Parque Educativo del Retiro. El encuentro fue coordinado por Tulia Inés Román del Politécnico Jaime Isaza Cadavid sede Rionegro y Juliana Villada Sáenz de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, quienes junto a los delegados de las otras instituciones pertenecientes a la red y con el apoyo de la Alcaldía municipal, han logrado una vez más el valioso reto contemporáneo del trabajo en conjunto, trascendiendo los límites establecidos por la representación institucional.





El encuentro se caracterizó por la pluralidad de espacios y la amplia participación de estudiantes, docentes, administrativos y de la comunidad en general. Con la presentación de 7 experiencias significativas de semilleros de investigación, 7 talleres dirigidos para las diferentes edades y tipos de participantes, y un total de 120 presentaciones de proyectos de investigación, innovación y emprendimiento, 40 de ellos presentados en zona de póster y 80 realizaron su presentación en paneles. Del total de proyectos compartidos, 35 fueron sustentados por semilleristas representantes de la UCO y 6 por 11 ponentes del Colegio MAUJ.



Es de resaltar y felicitar de este encuentro la alta participación de investigadores y docentes de las instituciones, pero por sobre todo de la Universidad Católica de Oriente pues la asistencia y aporte fue notorio en todos los espacios, ello da cuenta del avance en el compromiso con la investigación formativa, aunado a la pertinencia de la articulación para el trabajo en red, que permite el diálogo interdisciplinar y el reconocimiento de la voz de estudiantes y docentes, niños, niñas, jóvenes y adultos en un mismo escenario.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Participación en el XIX Encuentro Nacional y XIII Internacional de Semilleros de Investigación RedCOLSI


El Club Científico MAUJ Viaja a Cúcuta para Participar en el XIX Encuentro Nacional y XIII Internacional de Semilleros de Investigación RedCOLSI



Nuestro Club Científico MAUJ es un espacio para viajar, hacia nuevas regiones del conocimiento y recorrer el país. En esta ocasión, 11 estudiantes de nuestro Club, 2 docentes y 8 familiares acompañantes, emprendieron sus gestiones para llevar hallazgos investigativos de 5 proyectos desarrollados durante los años 2015 y 2016 al Encuentro Nacional de la RedCOLSI de este año.


El XIX Encuentro Nacional y XIII Internacional de Semilleros de Investigación tuvo lugar entre los días 12 y 16 de Octubre del año 2016 en la Universidad Simón Bolívar – Cúcuta. En este espacio se reúnen los estudiantes que recibieron avales en el marco de los encuentros realizados por los 19 Nodos de la RedCOLSI a nivel nacional. En total se realizó la exposición de 2750 presentaciones de proyectos en diferentes modalidades, sumado a jornadas de minicursos, talleres y socialización de experiencias formativas.Además, en el marco del trabajo en red nuestro club científico fue parte central de la organización de las actividades de formación en investigación para los estudiantes de educación básica; y nuestra docente investigadora Blanca Nelly Gallardo Cerón expuso en el Simposio internacional de investigación formativa, la experiencia institucional de formación en investigación desde la infancia 

Sin embargo, más allá de las presentaciones formales, el aprendizaje más importante y duradero es la experiencia del viaje, cruzar las fronteras, conocer personas de otros departamentos y países, retarse a romper hábitos de la vida diaria, para interactuar con otras culturas y tener el valor de viajar.
Finalmente, cabe sentirnos orgullosos de que nuestro Club Científico MAUJ, el cual tuvo la oportunidad de ser vocero en el acto de clausura, donde nuestro investigador Juan Pablo Henao, estudiante del grado séptimo, frente a más de 2000 personas leyó un comunicado escrito de forma conjunta con estudiantes de otros 5 nodos.



Ahora, junto a los otros investigadores e investigadoras del club continuamos nuestra labor, para seguir descubriendo nuevos territorios.

Texto tomado de artículo publicado en periódico Yo Soy UCO

miércoles, 2 de noviembre de 2016

II COLOQUIO DE INVESTIGACIONES



 Nuestro investigador Juan Pablo Henao participó del  II COLOQUIO DE INVESTIGACIONES. El evento inició con el conversatorio “Hablemos sobre la investigación” en el que participaron niños, niñas y adolescentes que están vinculados/as a semilleros de investigación, clubes científicos y consejos de la ciudad"
 

"En la tarde, la actividad académica estuvo concentrada en la presentación de experiencias de investigación con niños y niñas, en donde se presentaron cuatro experiencias de investigación:
  • La investigación: Un cuento de niños, una experiencia del Club Científico “Descubre el mundo por ti mismo” del Parque Zoológico Santa Fe, a cargo de Gustavo Valencia Quiroz.
  • Investigación participativa: comprensión de la explotación sexual comercial y la construcción de propuestas para su prevención y atención, de la Universidad de Antioquia, a cargo de Camilo Noreña Herrera.
  • Espacios de formación alternativa intergeneracional, un proyecto del Hábitat del conocimiento de la Universidad Católica de Oriente, a cargo de Blanca Nelly Gallardo Cerón y Simón Montoya Rodas."

viernes, 21 de octubre de 2016

El Avance del Club durante el 2017

2017.... UNA AVENTURA INVESTIGATIVA Después de un gran tiempo de inactividad en nuestro blog, hemos decidido comenzar de nuevo con este...